En 1605, Miguel de Cervantes publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra más importante e influyente de la literatura española, consagrando inmediatamente a su autor como fundamental para la cultura hispánica.
Cuatro siglos después, el legado de Don Quijote se ha extendido mucho más allá del mundo hispanohablante. Madame Bovary, de Flaubert, y El idiota, de Dostoïevski, por ejemplo, se inspiran directamente en la novela de Cervantes.
Sin embargo, las diversas adaptaciones del Quijote no se han limitado al soporte en papel. Adaptada al teatro y al cine decenas de veces, Don Quijote sigue interesando. En 2018, por ejemplo, Terry Guilliam estrenó The Man Who Killed Don Quixote, una película con un presupuesto de unos 20 millones de dólares.
De formas más inesperadas esta obra también ha creado una tradición musical, en una rica y diversa gama de lenguas y estilos.
Ya en 1690, menos de cien años después de la publicación del libro, se puso en escena la ópera alemana de Johann Philipp Förtsch: Der irrende Ritter Don Quixotte de la Mancia.
Existe al menos una adaptación musical de la novela en todas las lenguas romances.
En italiano, Antonio Salieri la adaptó en una ópera-ballet: Don Chisciotte allenozze di Gamache estrenada en Viena en 1770. Fue mal recibida por el público y Salieri no volvió a interpretarla.
A principios del siglo XX, el compositor español Ruperto Chapí escribió La Venta de Don Quijote en estilo «zarzuela», estilo musical típicamente español que combina lirismo, canto, danza y diálogo.
Un ejemplo famoso de la encarnación francófona de Don Quijote para Bélgica es la adaptación de 1968 del musical de Broadway Man in la Mancha de Jacques Brel, reconocido como «le plus grand des Belges» por la RTBF2. Tras ver una representación en el Carnegie Hall, Brel quedó tan fascinado que se puso inmediatamente en contacto con los productores para adaptarla al francés.
El espectáculo tuvo al menos 150 representaciones y fue un gran éxito, por lo que Jacques Brel conquistó París y también Bélgica.
En portugués, el grupo brasileño Engenheiros do Hawaii, una banda famosa por sus letras profundas y su ingeniosa ironía publicó en 2003 su álbum Dançando no Campo Minado, con la música de Dom Quixote, que canta al amor por las causas perdidas.
La tradición musical del Quijote es inmensa, pero sólo hemos podido tocar una ínfima parte de ella. El hecho de que se haya perpetuado en el tiempo, con nuevas adaptaciones cada año, por nuevos artistas y estilos, en todo el mundo, utilizando la figura de Don Quijote, demuestra hasta qué punto Cervantes fue capaz de hablar a la humanidad al escribir una novela tan grandiosa.
Cada cultura hace suya la figura de Don Quijote, mezclándola con sus propias referencias y perpetuando la larga tradición de adaptaciones de la obra cervantina.
Referenciasbibliográficas
COLJON Thierry, «Jacques Brel», Le Soir, publicado el 22/12/2005, en línea : https://www.lesoir.be/art/%252Fjacques-brel_t-20051222-0032F0.html, consultado el 22/11/2024.
DENIMAL Guy, 2004, Don Quichotte en musique ou l’utopie source de créativité, présentation au «Groupe des Sept», Groupe des Sept, Paris, France.
![]() |
Cette page a été rédigée pour la revue ROMA 5/2024 par Noah. Boulanger et Thomas Jeuniaux. |