Dulce Chacón : La importancia de la memoria histórica en La voz dormida

ROMA 04 LI 012

La voz dormida es una de las novelas más famosas de Dulce Chacón, escritora, poetisa y dramaturga española. Nació en Zafra (España) en 1954 y murió bastante joven en 2003 en Madrid de cáncer de páncreas. Algunas de sus obras tienen como trasfondo la Guerra Civil española y la posguerra, ya que era una autora muy comprometida, interesada por la memoria histórica. En 2002, recibió el Premio Libro del Año con su novela La voz dormida, publicada en ese mismo año. 

Esta novela tiene lugar durante la posguerra, el período posterior a la Guerra Civil española. En 1936, los militares sublevados dirigidos por los generales Emilio Mola y Francisco Franco dieron un golpe de estado para derrocar a la República elegida democráticamente. Sin embargo, los republicanos se opusieron, así que empezó un conflicto de tres años entre el bando llamado nacional y el bando republicano, al final del cual los nacionales ganaron y comenzó la dictadura de Franco. Fue una guerra muy sangrienta pero la posguerra fue también muy dura, especialmente para los republicanos que, tras perder la ­guerra, fueron represaliados. Algunos se exiliaron, otros fueron encarcelados, y otros se unieron al maquis, la guerrilla antifranquista. Estos fueron particularmente perseguidos. De hecho, si eran descubiertos, eran enviados a prisión, a campos de concentración o bien torturados o asesinados. Sin embargo, de lo que no se habla mucho es de las mujeres republicanas, algunas de las cuales incluso participaron o apoyaron a la guerrilla, y que también sufrieron muchísimo. Por eso, Dulce Chacón decidió hablar de la historia de estas mujeres en su libro, como demuestra el título de la novela, La voz dormida, que hace referencia a las voces de estas mujeres, que durante mucho tiempo fueron acalladas porque de esta guerra no se hablaba. Además, Dulce Chacón se basa en los testimonios de mujeres republicanas que recogió en toda España, así que algunos personajes y acontecimientos de su historia existieron realmente. 

La voz dormida cuenta la historia de un grupo de mujeres encarceladas en la prisión de Ventas (una prisión femenina situada en Madrid) durante la posguerra por haber apoyado a la República. La autora narra la vida cotidiana de las prisioneras que se ayudan mutuamente frente al miedo y la violencia, y narra también la vida de sus familiares fuera de la prisión. En la prisión, conocemos a cuatro mujeres: Hortensia, embarazada de ocho meses y condenada a muerte, Elvira, la más pequeña del grupo con el pelo rojo, Tomasa, que perdió a su familia pero que sigue siendo fuerte a pesar de todo y, para terminar, Reme, madre de cuatro hijos, la más inocente y dulce. Además, hay tres personajes muy importantes fuera de la prisión: Felipe, el marido de Hortensia, que forma parte de la guerrilla, Paulino, el hermano mayor de Elvira, pero también conocido como El Chaqueta Negra, uno de los jefes de la guerrilla y, por último, Pepita, la hermana de Hortensia que se ve involucrada en la ayuda a la guerrilla sin querer, para ayudar a su hermana. A través de esta novela, la autora nos demuestra el deseo de estas mujeres de seguir luchando para sobrevivir, a fin de poder contar sus historias y para nunca ser olvidadas. 

El estilo de Dulce Chacón es bastante simple y claro, las frases son breves y el vocabulario común (o incluso coloquial durante los diálogos). Sin embargo, su estilo es muy poético, especialmente gracias a las repeticiones que sirven para insistir en lo que sienten los personajes y en las experiencias, tanto positivas como negativas, que los unen.  

Dulce Chacón utiliza un narrador omnisciente, así que no nos oculta nada sobre la triste realidad de la vida de las prisioneras. Efectivamente, desde la primera frase, nos anuncia el destino trágico de una de las protagonistas: « La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. ». La mayor parte de la novela está escrita en el presente, pero la autora también utiliza mucho el futuro debido a este narrador omnisciente, que sabe lo que va a pasar y lo anuncia en ocasiones. Otra consecuencia de este tipo de narrador es que nos sentimos muy cerca de los personajes porque sabemos todo lo que piensan, así que lo que les ocurre nos conmueve profundamente. Además, Dulce Chacón nos cuenta parte de la vida anterior de sus personajes gracias a los flashbacks que nos ayudan a entender mejor la personalidad de los protagonistas.  

Esta novela también nos conmueve, ya que oscila entre algunos pasajes muy difíciles emocionalmente (el sufrimiento de las protagonistas debido al contexto de posguerra y de la prisión) y otros más alegres, porque sí, a pesar de la violencia en la que viven, los personajes siguen riendo, siguen esperando y siguen enamorándose. A propósito, hay muchas historias de amor en este libro, y la autora nos las cuenta con mucha poesía, utilizando las metáforas y símiles (por ejemplo, comparando a dos amantes con algas enredadas).

Para concluir, esta novela nos enseña, a través de sus personajes, valores tan importantes como el coraje, la dignidad (el hecho de mantenerse fiel a sí mismo y a sus convicciones) y, sobre todo, la solidaridad, incluso en los momentos difíciles. Dulce Chacón también destaca la necesidad de luchar para poder vivir en un país justo y en un sistema democrático. Por eso, siempre ha sido muy importante para ella dar la palabra a todas las víctimas (y especialmente a las mujeres) de esta guerra y de la dictadura franquista, para que no vuelva a ocurrir, tal como ilustra esta cita: 

Algunas mujeres apoyaron la idea de la huelga, y Hortensia tomó la palabra: —Hay que sobrevivir, camaradas. Sólo tenemos esa obligación. Sobrevivir. —Sobrevivir, sobrevivir, ¿para qué carajo queremos sobrevivir? —Para contar la historia, Tomasa.

Por lo tanto, en conclusión, lo que más destaca de la novela es la importancia de la transmisión de la memoria histórica.

Referencias bibliográficas 

CHACÓN Dulce, 2002, La voz dormida, Madrid, Alfaguara, 376 p. 
Diccionario
ENCICLOPEDIA ASIGNA, Enciclopedia Asigna, s. v.  Biografía de Dulce Chacón, en línea: https://enciclopedia.net/dulce-chacon/, consultado el 30/10/2023.
UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM, Enciclopedia del Holocausto, s. v.  La guerra civil española, en línea: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war, consultado el 30/10/2023.
Imágenes
La voz dormida: https://latam.casadellibro.com/libro-la-voz-dormida

revue roma Cette page a été rédigée pour la revue ROMA 4/2023 par Alyssa Goossens, Elisa Saliez et Léonie Souchaud.
ULB multigram Label