Featured

2024 : Sequía en Bogotá: La lucha por el agua en tiempos de cambio climático

ROMA 05 Li

La región de la Sabana de Bogotá vivió un año 2024 particularmente crítico en materia de agua. Habitualmente caracterizada por un clima fresco y lluvioso, la capital colombiana se enfrenta hoy a condiciones anormalmente cálidas y secas. Sus embalses, diseñados para periodos de lluvias regulares, ya no son adecuados para estas nuevas condiciones. Este largo período de clima demasiado seco ha provocado una grave crisis hídrica. En respuesta, el gobierno implementó una política de ahorro de agua, pero este razonamiento sigue siendo una solución temporal para un problema que podría persistir. Ante la creciente demanda de agua debido a la rápida urbanización y el cambio climático, Bogotá necesitará encontrar soluciones sostenibles. Este artículo explora las causas y las consecuencias de la crisis hídrica que afecta a la capital colombiana. 
Para abordar el problema de la sequía en Bogotá, este artículo se basa en diversas fuentes recientes, incluidos artículos de periódicos colombianos y españoles, información oficial del gobierno colombiano y el testimonio de un agricultor de la región de la Sabana de Bogotá, al que hemos entrevistado al respecto.
El suministro de agua de las grandes ciudades de Colombia depende de las regiones que las rodean. En el caso de Bogotá, el 70% del agua potable proviene del sistema de Chingaza, que recoge agua de los ríos y lagos mediante un sistema de embalses y represas. Estas estructuras son esenciales durante períodos de lluvia intensa o sequías, ya que ayudan a regular el flujo de agua. Este sistema ha garantizado el acceso al agua a la ciudad y sus alrededores durante cuarenta años, pero en 2024 los embalses han alcanzado su nivel más bajo desde 1985. Así, el tema del agua se ha convertido en una de las principales preocupaciones.
La región de la Sabana de Bogotá vivió un año 2024 particularmente crítico en materia de agua. Habitualmente caracterizada por un clima fresco y lluvioso, la capital colombiana se enfrenta hoy a condiciones anormalmente cálidas y secas. Sus embalses, diseñados para periodos de lluvias regulares, ya no son adecuados para estas nuevas condiciones. Este largo período de clima demasiado seco ha provocado una grave crisis hídrica. En respuesta, el gobierno implementó una política de ahorro de agua, pero este razonamiento sigue siendo una solución temporal para un problema que podría persistir. Ante la creciente demanda de agua debido a la rápida urbanización y el cambio climático, Bogotá necesitará encontrar soluciones sostenibles. Este artículo explora las causas y las consecuencias de la crisis hídrica que afecta a la capital colombiana. 
Para abordar el problema de la sequía en Bogotá, este artículo se basa en diversas fuentes recientes, incluidos artículos de periódicos colombianos y españoles, información oficial del gobierno colombiano y el testimonio de un agricultor de la región de la Sabana de Bogotá, al que hemos entrevistado al respecto.
El suministro de agua de las grandes ciudades de Colombia depende de las regiones que las rodean. En el caso de Bogotá, el 70% del agua potable proviene del sistema de Chingaza, que recoge agua de los ríos y lagos mediante un sistema de embalses y represas. Estas estructuras son esenciales durante períodos de lluvia intensa o sequías, ya que ayudan a regular el flujo de agua. Este sistema ha garantizado el acceso al agua a la ciudad y sus alrededores durante cuarenta años, pero en 2024 los embalses han alcanzado su nivel más bajo desde 1985. Así, el tema del agua se ha convertido en una de las principales preocupaciones.
Actualmente, la ciudad se enfrenta a sequías fuertes que eran impensables cuando se diseñó el sistema de embalses. Esta nueva circunstancia ha dejado al sistema vulnerable y parece que no puede cubrir las necesidades de agua y energía de los ocho millones de habitantes de Bogotá. Aunque Colombia es el sexto país más rico en agua dulce y el que recibe más precipitaciones del mundo, la sequía actual es un ejemplo claro de los fenómenos climáticos extremos que afectan al planeta.
Esta crisis del agua tiene varias causas, principalmente relacionadas con el clima. Por un lado, la falta de lluvias asociada al fenómeno climático de El Niño, junto con el deterioro ambiental, ha causado un aumento de las temperaturas y la sequedad, lo que ha reducido los niveles de los embalses. Por otro lado, el crecimiento de la población en la capital ha aumentado la demanda de agua y también ha intensificado la presión sobre los sistemas naturales.
El Niño es un fenómeno climático natural que se manifiesta con el calentamiento de las aguas del océano Pacífico cada dos a siete años. Este fenómeno altera las condiciones meteorológicas del país. El Niño empezó a cobrar fuerza en noviembre de 2023. Este año, ha tenido un impacto significativo en Colombia, por lo que se experimentaron días muy secos y calurosos.
Juan Ramón Giraldo, agricultor de la región de la Sabana, nos informa sobre la situación actual. Advierte sobre las crecientes dificultades en la gestión del agua, mencionando también a La Niña, el fenómeno opuesto a El Niño. Las lluvias que este fenómeno debería traer eran fundamentales para llenar los embalses que abastecen a Bogotá, pero en octubre las lluvias aún no habían llegado. El agricultor alerta de que podría haber una grave escasez de agua si la situación no mejora.
El gobierno ha confirmado estas preocupaciones al señalar que agosto fue el mes más seco en 55 años. Si esta tendencia persiste, el año 2024 podría convertirse en el más seco registrado. La falta de lluvia, combinada con una creciente demanda de agua (con un aumento de 500.000 habitantes respecto al año anterior), ha creado una emergencia en Bogotá, que podría quedarse sin agua con la llegada de la temporada seca.
La recuperación de los embalses se ha vuelto urgente. Aunque las lluvias parecen ser el factor principal para solucionar el problema, esto escapa al control del gobierno. Otro factor clave es la disminución del consumo de agua por parte de los habitantes. En respuesta, el gobierno ha implementado medidas de restricción en el uso del agua que afectan la vida cotidiana de los bogotanos. Estas medidas temporales deberían durar hasta marzo, cuando se espera que regresen las lluvias.
Desde el 11 de abril de 2024, se ha implementado un racionamiento de agua en Bogotá. La ciudad se ha dividido en 9 sectores, y el servicio de agua se suspende en cada uno por 24 horas de manera rotativa. Este sistema ha logrado reducir el consumo de agua en un 11% de manera equitativa.
Todos son conscientes de que el racionamiento no puede ser una solución sostenible a largo plazo para la ciudad. Juan Ramón Giraldo considera esencial la expansión de los embalses para almacenar más agua. Sin embargo, reconoce que estas infraestructuras, a menudo vistas de forma negativa por su impacto ecológico, alteran los ecosistemas locales. Su testimonio resalta el desafío que Bogotá enfrentará: encontrar un equilibrio entre el desarrollo de infraestructuras hidráulicas y la preservación del medio ambiente.
Los expertos han propuesto que el reforestamiento y las prácticas agrícolas sostenibles podrían ser la clave. Mejorar la capacidad del suelo para retener y filtrar agua sería una forma de gestionar mejor los recursos hídricos y fortalecer los ecosistemas. 
La sequía que afecta a Bogotá no se limita a la capital. Muchas otras regiones de Colombia y América Latina están enfrentándose a problemas similares. En septiembre de 2024, el periódico francés Libération informó de que el río Amazonas había visto disminuir su nivel en un 90% en tres meses. La cuenca amazónica abarca nueve países sudamericanos, lo que muestra la magnitud del fenómeno. Así, todo el continente sufre los efectos de la sequía,  afrontando condiciones extremas que incluyen escasez de agua, incendios forestales y fenómenos climáticos impredecibles. 
Este artículo se centra en la cuestión del acceso al agua, pero la sequía también afecta a la electricidad en un país donde la hidroelectricidad representa el 75% del suministro energético. Ecuador, que también depende de la hidroelectricidad, ha tenido que imponer cortes diarios de electricidad a su población por primera vez en su historia.
En conclusión, la crisis del agua en Bogotá en 2024 representa un desafío regional importante vinculado al cambio climático y a la rápida urbanización. Si bien las medidas de racionamiento permiten manejar temporalmente la situación, no resuelven un problema estructural. 
Esta crisis es parte de un fenómeno global de calentamiento climático que afecta a muchos países del mundo. Ante esta situación, es crucial encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico, la gestión sostenible de los recursos y la preservación del medio ambiente.

Referencias bibliográficas

CLAVIJO Àlvaro, « No llegaron las lluvias que estaban previstas para estos meses en Bogotá », Alcadía de Bogotá, publicado el 20/9/2024, en línea: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/sequias-y-falta-de-lluvias-provocaron-nuevo-esquema-racionamiento-agua, consultado el 5/11/2024.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, « Embalses », acueducto.com.co, [s.d.], en línea : https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/recurso-hidrico/embalses, consultado el 5/11/2024.
OWNBY Jules, « La crisis hídrica de Bogotá: “Solo nos puede salvar el cielo” », El País, publicado el 18/4/2024, en línea : https://elpais.com/america-colombia/2024-04-18/la-crisis-hidrica-de-bogota-solo-nos-puede-salvar-el-cielo.html, consultado el 5/11/2024.
TEMPEST Olivia, « Bogotá aplica restricciones de agua en medio de niveles críticos de los embalses », Iagua, publicado el 9/4/2024, en línea : https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/bogota-aplica-restricciones-agua-medio-niveles-criticos-embalses, consultado el 5/11/2024.
TORRADO Santiago y SANCHEZ Camilo, « La sequía enfrenta a Colombia al riesgo de apagones y cortes de agua », El País, publicado el 6/10/2024, en línea : https://elpais.com/america-colombia/2024-10-06/la-sequia-enfrenta-a-colombia-al-riesgo-de-apagones-y-cortes-de-agua.html, consultado el 5/11/2024.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, « Se prevé que el racionamiento de agua en Bogotá, vigente desde abril, continúe hasta diciembre », Iagua, publicado el 2/9/2024, en línea : https://www.iagua.es/noticias/universidad-andes/se-preve-que-racionamiento-agua-bogota-vigente-abril-continue-diciembre, consultado el 5/11/2024.
Diccionarios 
WIKIPEDIA, Wikipedia, s.v. Crisis hídrica de la sabana de Bogotá de 2024, en línea : https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_h%C3%ADdrica_de_la_sabana_de_Bogot%C3%A1_de_2024, consultado el 5/11/2024.

Cette page a été rédigée pour la revue ROMA 5/2024 par Marine Waterkeyn.
ULB multigram Label