Los jóvenes y el flamenco: redescubriendo una tradición

ROMA 05 Li

En la imaginación colectiva, el flamenco es reconocido como danza, pero también es un estilo de música. Tanto el baile como la música datan del siglo XVIII y son típicos de las siguientes regiones españolas: Andalucía, Murcia y Extremadura. Por iniciativa de estas últimas regiones, en 2010 se añadió a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El flamenco es así el equilibrio perfecto entre el canto, llamado «cante», la danza, llamada «baile» y un acompañamiento musical que puede incluir el «toque…» de la guitarra, el cajón o el toque de palmas.

Este arte, que se ha hecho tan popular a escala internacional, ¿es apreciado por los jóvenes de hoy?

El flamenco es un arte que se transmite oralmente de generación en generación. Se asoció por primera vez con la cultura gitana, pero se ha extendido por todo el mundo a lo largo de los años.
A través de los años, los artistas flamencos españoles se reunían con el objetivo de disfrutar y también para desahogarse a través del canto, la danza y la música.
Hoy existe un proyecto según el cual las escuelas de Andalucía incluirían el flamenco como asignatura propia del currículo obligatorio.
Los jóvenes, por su parte, escuchan flamenco incluso en las discotecas. Lo que ha permitido al flamenco sobrevivir a través del tiempo es su inmensa capacidad de adaptación y su compatibilidad con otros géneros musicales como el jazz o el pop, más populares entre los jóvenes. 
El impacto de las redes sociales en la difusión y accesibilidad del flamenco tampoco es despreciable, sobre todo considerando el tiempo que pasan los jóvenes en estas plataformas. Esto ha permitido que el flamenco amplíe sus horizontes y alcance a un público más amplio y diverso.
Como parte de esta evolución, a partir de los años 1980 surge el «Nuevo flamenco», también conocido como «Fusión Flamenca». Este estilo, que combina elementos tradicionales con influencias modernas, busca atraer a las nuevas generaciones, ofreciendo un primer contacto con este arte. Este nuevo estilo refleja la flexibilidad del flamenco para fusionarse con tendencias musicales contemporáneas sin perder su esencia.
En este contexto, figuras como Rosalía han jugado un papel clave, llevando el flamenco a un público más amplio gracias a plataformas como TikTok, Instagram o YouTube. Las redes sociales han sido fundamentales para la difusión de este arte, permitiendo que jóvenes artistas compartan su trabajo y lleguen a audiencias globales. Se ha señalado que una gran parte de los jóvenes entre 18 y 30 años en España consume música flamenca a través de plataformas digitales como TikTok o Instagram, lo que ha permitido que artistas como Rosalía lleguen a audiencias internacionales
Además, jóvenes como Paula Comitre o Ismael de la Rosa («El Bola») están experimentando con la danza contemporánea y con el cante, utilizando tecnología en sus espectáculos o trayendo la tradición hacia el mundo contemporáneo. Estas innovaciones ayudan a mantener la esencia del flamenco mientras se adapta a los tiempos modernos. Muchos jóvenes aprecian esta versatilidad porque les permite conectar con un arte que fusiona tradición y modernidad. Artistas como Kiki Morente también están llevando el flamenco tradicional hacia nuevas direcciones, combinando el cante con géneros como el rock y la música electrónica, lo que atrae a una generación joven que busca sonidos frescos y actuales.
La música flamenca es aún muy popular entre los jóvenes porque a menudo trata temas universales como el amor, la lucha, la tragedia.
Antes, los bailaores de flamenco eran artistas espontáneos. Hoy se habla de profesionales. Esto confirma que la disciplina se ha vuelto más seria, incluso más rigurosa. Desde hace varias décadas, los bailaores y cantaores de flamenco gozan de un considerable reconocimiento social. Sin embargo, en sus inicios, esta profesión era percibida como una de las más humildes. Hoy en día, no solo se reconoce su talento, sino que se les admira como verdaderos artistas.
El flamenco sigue siendo muy popular entre los jóvenes guitarristas. Muchos de ellos muestran grandes capacidades rítmicas y una notable habilidad para adaptarse a las exigencias técnicas de este arte. 
Como vivimos en una sociedad de consumo y competición, el flamenco es cada vez más buscado y coreografiado para que sus bailarines se destaquen. Esto pasa por la búsqueda de formas y ritmos nuevos.
Gracias a esta exploración de formas y ritmos nuevos, los jóvenes dejan libre curso a su imaginación, añadiendo modernidad al arte que les es tan querido. 
Los festivales y eventos relacionados con el flamenco como el Festival de Jerez o la Bienal de Flamenco de Sevilla se han convertido en lugares clave donde jóvenes artistas pueden exponer su arte al mundo. Al ser muy mediatizadas, estas ocasiones tienen mucha visibilidad y contribuyen a la supervivencia del flamenco.

En conclusión, el flamenco ya no es solo un símbolo de la cultura española, sino un arte vivo que sigue inspirando a jóvenes de todo el mundo. A lo largo de los años, el flamenco ha sabido adaptarse a nuevos estilos y contextos, lo que le ha permitido mantener su popularidad hasta hoy.

Referenciasbibliográficas

CHAUDON Marie-Valentine, ROULLIÈRE Yves y AMSELEM Line, 2013, «Le flamenco», Études, t. 419, n° 7, p. 87-96, en línea : https://doi.org/10.3917/etu.4191.0087. 
GRIMALDOS Alfredo, 2010, Historia social del flamenco, Barcelona, Ediciones Península, p.1-17.
MARTÍN Javier P., «From flamenco to Spanglish: Why Rosalía’s latest album is causing a stir», El País, publicado el 27/1/2022, en línea : https://english.elpais.com/usa/2022-01-27/from-flamenco-to-spanglish-why-rosalias-latest-album-is-causing-a-stir.html, consultado el 16/11/2024.
MINSKER Eva, «Get to Know Rosalía, the Spanish Singer Giving Flamenco’s Age-Old Sound a Bracingly Modern Twist», Pitchfork, publicado el 22/10/2018, en línea: https://pitchfork.com/features/rising/get-to-know-rosalia-the-spanish-singer-giving-flamencos-age-old-sound-a-bracingly-modern-twist/, consultado el 16/11/2024.
MONTOYA Lole, «Flamenco y Juventud: Un Vínculo Cultural Vital», Lolemontoya.es, publicado el 27/10/2024, en línea : https://lolemontoya.es/explorando-la-conexion-entre-flamenco-y-juventud/, consultado el 12/11/2024.
––, «Fusiones Flamencas: La Juventud y su Impacto en Redes Sociales», Lolemontoya.es, publicado el 6/9/2024, en línea : https://lolemontoya.es/fusiones-de-flamenco-con-la-juventud-en-redes/, consultado el 12/11/2024.
PRECEDO Alba, «Los jóvenes de entre 18 y 24 años son ya el 27% de los suscriptores de los medios digitales», InfoLibre, publicado el 15/6/2023, https://www.infolibre.es/medios/jovenes-18-24-anos-son-27-suscriptores-medios-digitales_1_1524211.html, consultado el 17/11/2024.

Cette page a été rédigée pour la revue ROMA 5/2024 par Salma Maymouni et Lorie Millet.
ULB multigram Label