La primera exposición de Jaume Plensa, un artista conocido en todo el mundo, llegó por fin a Bélgica. ¿Quién es este escultor que expone a menudo fuera de su país de origen y por qué podría salvar el segundo arte?
En efecto, el público belga tuvo la suerte de descubrir sus obras en el BAM, el Museo de Bellas Artes de Mons con la exposición La Part du Sacré que tuvo lugar del 1 de julio al 8 de octubre de 2023. Para animar a la gente a descubrir más, Plensa tuvo la idea de dispersar varias de sus obras por la ciudad de Mons. Se podía, pues, admirar gratuitamente su trabajo yendo a la Grand Place, la capilla de San Jorge, el jardín del Mayeur o la colegiata de Saint-Waudru, lugares clave de esta ciudad.
Nacido en Barcelona el 23 de agosto de 1955, Jaume Plensa trabajó en la escuela de la Llotja durante sus estudios de arte. Hoy en día, este escultor y grabador español contemporáneo está representado incluso en la Galería Lelong en París y Nueva York.Jaume Plensa tiene su propia técnica artística, ya que trabaja principalmente con materiales reciclables. Las formas y volúmenes de sus obras se realizan gracias al material tecnológico. Así, sus magníficos logros juegan con la luz y los efectos de transparencia. ¡Este artista juega con nuestros sentidos!
También colaboró con grandes instituciones como la ópera Garnier. Ha confeccionado trajes y decorados para obras célebres como Le Journal d’un disparu (‘El diario de un desaparecido’) de Leoš Janáček en 2007 y en 2003 para La Flûte enchantée (‘La flauta mágica’) de Mozart.
Desde la década de 1980, Jaume Plensa ha ofrecido más de 160 exposiciones en todo el mundo, desde España hasta Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Bélgica. Solo en 2022, ofreció seis exposiciones, la mayoría en Francia.
Si queréis estar al día y saber cuándo tendrán lugar sus próximas exposiciones, podéis consultar su sitio de internet: jaumeplensa.com.
El artista se atreve a traspasar las puertas de las galerías para exponer en las calles. Quiere llegar a un público muy amplio. Por eso, los nombres de sus exposiciones siempre se traducen en función del país objetivo.
En una entrevista concedida a Josh Sims en agosto de 2022 para el periódico A Collected man, Plensa explica su visión de la escultura y nos muestra cómo este arte no es tan obsoleto como podría pensarse.
En efecto, para muchos, la escultura se considera hoy un medio de expresión perteneciente al pasado, pero Jaume Plensa piensa lo contrario. Para él, es el único arte que tiene la capacidad de abordar los grandes problemas de nuestras generaciones.
La escultura es el único medio a través del cual se puede expresar lo que es invisible, lo que no se puede tocar pero que siempre está sobre nosotros; algo más místico.
Según él, debido a que la escultura está separada de la naturaleza de la vida cotidiana, cada generación vuelve a este arte.
Por otra parte, se beneficia de la generación a la que pertenece utilizando las tecnologías que el mundo de hoy pone a su disposición. Las antiguas esculturas se hacían con martillo y cincel, pero nada impide hoy en día utilizar nuevas herramientas, lo que a veces permite obtener resultados inéditos.
Su enfoque de la escultura también destaca cuando habla de las artes en el espacio público. Para él, cumplen una función diferente de las artes de galería. En efecto, si el espacio público pertenece a la vez a todos y a nadie, le gusta pensar que es lo mismo para su trabajo. Personas de todas las edades, con o sin experiencia en el campo del arte, se enfrentan a estas obras. Esto es importante para Plensa porque, según él,
cuando colocas una pieza en ese contexto estás abriendo tu corazón a todos los que puedan verla. Hay que dialogar con el espacio [y] con la comunidad, y las zonas públicas son lugares increíbles para desarrollar el arte de una manera más democrática.
Jaume Plensa
Por estas razones, le gustaría que las esculturas estuvieran más presentes en las ciudades. De este modo, la gente tendría un nuevo contacto con este arte.
Hablando de contacto, Plensa rompe de nuevo los códigos cuando da su opinión sobre la ‘tactilidad’ que une al público con sus obras. En efecto, desde siempre se ha dicho a la gente que no toque las obras de arte de un museo o de una galería. Plensa cree que este contacto es una parte integral del vínculo entre el público y la escultura. Por eso prefiere añadir carteles donde dice: « Por favor no toques, acaricia ».
Hace años, cuando entrábamos en un museo, teníamos prohibido tocar las obras de los artistas. Solo eran útiles para lucir bien. Ahora, Jaume Plensa se atreve a exponerse al gran público haciendo de su arte un arte de calle abierto a todos. Demuestra así que la escultura puede ser accesible a todos. Da un segundo aliento al segundo arte atreviéndose a romper los códigos. Gracias a artistas innovadores como Plensa, este arte que se creía obsoleto puede tener una dimensión nueva y, quién sabe, ocupar un lugar más importante en la cultura de las generaciones venideras.
Referencias bibliográficas
BALLESTEROS Pedro, “Imprescindibles : Jaume Plensa”, RTVEplay, publicado el 16/12/2018, en línea: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-jaume-plensa/4494798/#, consultado el 9/12/2023.
PLENSA Jaume, “Jaume Plensa”, Jaumeplensa.com, [s.d.], en línea: https://jaumeplensa.com/, consultado el 9/12/2023.
SIMS Josh, “Interview : Jaume Plensa”, A Collected Man, publicado en agosto 2022, en línea: https://www.acollectedman.com/blogs/journal/interview-jaume-plensa, consultado el 9/12/2023.
Foto
Mons : https://www.info-lux.com/jaume-plensa-bam-mons/themes/cultures/exposition/expo/
![]() |
Cette page a été rédigée pour la revue ROMA 4/2023 par Robin Gerbehaye, Pauline Lambert et Louise Tissot. |