Patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, el Día de los Muertos existe desde hace 3000 años. Es una de las fiestas más importantes en América Latina. Se celebra entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. La versión mexicana combina rituales aztecas y catolicismo venido de la Conquista española. Los aztecas practicaban fiestas dedicadas a los muertos entre el noveno y el décimo mes del calendario (nuestros meses de julio y agosto). Tenían como divinidades principales a Mictecacihuatl, y a la Dama de la Muerte, esposa del Señor de la Tierra de los Muertos, Mictlantecuhtli.
Durante la fiesta se encuentran numerosos símbolos populares como calacas, calaveras y máscaras, o la
Caterina, que permite burlarse de la muerte, con su traje victoriano elegante, su sombrero colorido, y su sonrisa burlona. Hay platos, bebidas y actividades que les gustaban a los muertos, canciones, bailes y carnavales. Se honra a los muertos con ofrendas en un altar con siete niveles, que simbolizan las etapas para encontrar la paz: retrato del difunto, sus objetos personales, calaveras con su nombre, velas y cempasúchiles (la flor de muertos), papel picado, incienso perfumado para disipar los espíritus malos, copal (símbolo del paso de la vida a la muerte), y sus platos preferidos, incluyendo el pan de muertos. Este último caracteriza los sacrificios humanos para los dioses prehispánicos: extraían el corazón y lo envolvían en semillas de amaranto. La receta del pan varía según las regiones y evolucionó, pero el pan de muertos más conocido contiene huevo, harina, mantequilla y aroma de flor de naranjo.
Todas estas tradiciones tienen sus particularidades. Contrariamente a la tradición europea, en México quieren mostrar que la muerte es natural e inevitable, tanto como unificadora: estos momentos son compartidos con familia y amigos, con un ambiente alegre y agradable. Al otro lado del continente americano, en España, como en Bélgica o Francia, celebran el día de los Difuntos. Uno se acuerda de los difuntos con mucha solemnidad en un contexto religioso. Las familias se reúnen para honrar a sus muertos, y comen platos típicos del otoño como castañas. Creen que durante la noche de la fiesta - ya sea el 31 de octubre, el 1 o el 2 de noviembre – salen los malos espíritus para asustar a los vivos. En Galicia llaman a esta noche ‘Samaín’, que era el año nuevo para los celtas. Decoran las casas y se velan la cabeza para que las ánimas malas no les molesten.
Así pues, en México la tradición es totalmente diferente. Aunque hay un aspecto religioso, la tradición no consiste en una fiesta solemne sino en una celebración festiva de los difuntos, como si todavía estuvieran en nuestro mundo. Acordarse de sus difuntos tiene una connotación positiva. Asimismo, la tradición de la celebración festiva de los difuntos atravesó la frontera norte hasta los Estados Unidos para convertirse en una práctica secular, debido a la voluntad de hacerla comprensible para el gran público. De este modo, allí celebran a sus difuntos de manera híbrida entre la manera latinoamericana (fiesta, ofrendas y colores), y estadounidense (Halloween). Se organizan conferencias o lecturas de poesía en lugar de cánticos.
Hoy en día, el Día de los Muertos en México es una construcción reciente para que el turismo funcione. Además, los trajes que vemos hoy en otros países tienen como modelo los de México, mientras que, básicamente, fueron hechos para un homenaje a los muertos. Esta celebración es sobre todo una tradición que forma parte más de la cultura del país que del folclore mismo, una fecha que se ha convertido en un lugar común promovido por la industria turística nacional e internacional, cuyos intelectuales nacionales y extranjeros lo declaran patrimonio intangible de la humanidad.
El Día de los Muertos como lo conocemos hoy es una reinvención del siglo XX. Sin embargo, parece que, actualmente, se ha convertido en un verdadero “Día económico de los muertos”. Asimismo, podemos certificar el efecto internacional del Día de Muertos con dos películas: “James Bond 007 en la Ciudad de México”, y “Coco”. La segunda resulta más representativa que la otra, más en el espíritu de la tradición cultural y folclórica del país. En “James Bond” están representados el panorama festivo en las calles de la Ciudad de México, el vestuario y la importancia que deja aparecer. En “Coco” se trata más del universo mítico y religioso de la fiesta. Estas películas son conocidas mundialmente, y han influido en numerosas empresas en el tema de “disfraz de Halloween” o “maquillaje de calaveras”.
Para concluir, el Día de los muertos ha evolucionado con el tiempo y las civilizaciones. Desde un ritual azteca, recibió influencias del catolicismo colonizador hasta convertirse en una auténtica celebración de la muerte. Inspiró la cultura culinaria, la del cine, la de la moda y las sociedades en general. Sin embargo, es un testigo de la historia que cambia con la sociedad y su percepción. En realidad, son las diferencias entre civilizaciones hispánicas las que construyen la riqueza de este evento. Como cada evento o aspecto de la historia, debe considerarse como un acontecimiento cambiante e indisociable de su contexto social e histórico.
Referencias bibliográficas
BARLAS R., 2017, “What is Day of the Dead?”, National Geographic, https://www.youtube.com/watch?v=_sSawpU81cI, consultado el 13/10/2020.
BRANDES S., 1998, “The Day of the Dead, Halloween, and the Quest for Mexican National Identity”, The Journal of American Folklore, 111/442, pp. 359-380.
CHÀVEZ N., 2019, “Origen y significado del pan de muerto,una tradición muy mexicana”, SinEmbargo, https://www.sinembargo.mx/01-11-2019/3668973, consultado el 15/10/2020.
EL INFORMADOR, 2010, Altar de muertos, https://www.informador.mx/Suplementos/Altar-de-muertos-20101029-0228.html, consultado el 14/10/2020.
ESTRELLA DIGITAL, 2017, ¿Cómo se celebra en España el Día de Todos los Santos, https://www.estrelladigital.es/articulo/nacional/celebra-espana-dia-todos-santos/20171021193237333197.html, consultado el 16/10/2020.
FUENTES Y., 2018, “La Catrina: de dónde viene la popular calavera que se usa en México para celebrar el Día de Muertos”, BBC, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46039695, consultado el 15/10/2020.
MARCHI R., 2013, “Hybridity and Authenticity in US Day of the Dead Celebrations”, The Journal of American Folklore, 126/501, pp. 272-301.
THE BRITISH MUSEUM, 2015, “Mexican Day of the Dead”, Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=8FHrhH9k-PY&feature=youtu.be, consultado el 10/11/2020.
VARGAS G. L. A., 1971, “La muerte vista por el mexicano de hoy”, Artes de México, 145, pp. 54-74.
Cet article a été rédigé pour la revue ROMA 1/2020 par Inès Bernoux, Anna Fioretti, Natacha Ghierche & Elise Potier. |