La evolución de la doble [ll] de sus orígenes hasta hoy

 Introducción

¿Por qué la palabra stellam del latín se ha convertido en estrella en español, stella en italiano, estrela en portugués étoile en francés y stea en rumano? ¿Por qué a veces hay una conservación de [ll], a veces una simplificación en [l] o una pérdida total de la consonante? ¡Eso es lo que vamos a intentar entender en este artículo!

El latín es una lengua muy importante porque es la lengua-madre que nos ha dado las lenguas romances: el español, el italiano, el portugués, el francés y el rumano, entre otras. De las características lingüísticas de la lengua madre latina, algunas han sobrevivido y otras no en las lenguas románicas.

En este artículo, vamos a hablar del dígrafo <ll> que es muy interesante porque su presencia en las palabras latinas ha evolucionado de manera totalmente diferente entre las distintas lenguas romances. Un dígrafo, en lingüística, es una secuencia de dos letras que representa un solo sonido. Por ejemplo <cc>, <rr>, <ll>, y <nn> son dígrafos que existen en español (para recordarlas, como truco mnemotécnico, se puede pensar en la palabra “Carolina”).

Vamos a ver su evolución primero en italiano, después en español y, para terminar, en francés.

Italiano

El italiano tiene muchas consonantes geminadas. Solo parte de ellas tienen una explicación histórica (etimológica y de historia de la lengua).

El pasaje de la doble <l> del latín al italiano cambia de un uso especifico a un uso más expandido porque el italiano mantiene las geminadas del latín y, a la vez, crea nuevas consonantes largas. En latín, la cantidad consonántica era marcada ortográficamente pero no tenía importancia fonológica, mientras la cantidad vocálica nunca se pudo ver reflejada en el sistema gráfico. En las lenguas romances, se observa la pérdida progresiva de la cantidad vocálica y la conservación de la cantidad consonántica, pero en el italiano los roles se invirtieron. La cantidad vocálica permaneció como fenómeno de contexto y la cantidad consonántica se consolidó como fenómeno fonológico.

Por lo general, el italiano necesita herramientas para ayudar a la lectura analítica y para analizar los nombres. Por eso, la geminación se expandió en esta lengua, porque es una lengua que tiene muchos nombres con usos diferentes (constitución heterolítica). Esos diferentes usos son los que facilitan el análisis del nombre en sus diferentes compartimentos y protegen la semántica del nombre, el significado. Cada componente del nombre se destaca de las otras partes de este con la ayuda de la geminada; en este caso, del dígrafo. En efecto, la geminación forma parte de los procesos productivos de formación de palabras y por consiguiente de significados. 

Para ejemplificar esta expansión, podemos observar el verbo latino sibilo, as, are, “silbar’’ en español, que se dice sobillare en italiano. Aquí, la [l] simple del latín se transforma en [ll] en italiano.

De este modo, las geminadas en italiano también pueden ayudar a distinguir la raíz de la terminación morfológica, un prefijo de la raíz y pueden reforzar la separación de un sufijo y la raíz.

En cuanto a la pronunciación de las geminadas, se pronuncian prolongadamente en italiano. Así, cuando aparece la doble [ll] la pronunciación es más alargada, pero cuando hay una [l], la pronunciación es más corta.

Por último, en la grafía, las geminadas también pueden servir para diferenciar dos pares mínimos, es decir, dos palabras que tienen la misma grafía, pero significados diferentes, por ejemplo: calo [kalo], que significa “diminución” y callo [kallo] que significa “el callo”. En este caso, la geminada sirve para diferenciar el significado de las palabras.

Español

La [ll] estaba en el abecedario español desde 1803 bajo el nombre de la letra elle, que se pronuncia /ʎ/ pero fue eliminada del abecedario en 2010 porque se consideró que no era necesario mantenerla como letra independiente.

Sobre la pronunciación, en latín existían las grafías [y] y [ll] que no se pronunciaban /ʝ/ o /ʎ/ sino /y/ como route en francés. En latín existe la doble consonante [l:] que se mantiene en la grafía como doble <ll> en español (por ej. caballo). Sin embargo, en algunas lenguas co-oficiales de España, como el gallego (y en portugués), la [ll] se simplifica: Por eso, *CABALLU > cabalo.

Hoy en día, en español hay al menos tres maneras de pronunciar la doble <ll>. Distinguimos, según la pronunciación, en yeísmo, lleísmo y žeismo. En primer lugar, tenemos el lleísmo, fenómeno que se da cuando hay una distinción entre los alófonos /ʎ/ y /ʝ/ al pronunciar la [ll]. El lleísmo se da en algunas ocasiones en España, a menudo como rasgo dialectal, y en América latina lo encontramos en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y en la parte este de Colombia.

El yeísmo se da cuando la doble [ll] se pronuncia como la /ʝ/, sin hacer una distinción entre ambas, y mayormente con el fonema /ʎ/, por ejemplo, como la palabra yes en inglés. Esta pronunciación es muy común: la encontramos en varios lugares de España y también en algunas regiones en Hispanoamérica como Argentina, Chile, Ecuador y Columbia. 

Por último, tenemos el žeismo, en el que se pronuncia la doble [ll] como /ʃ/, por ejemplo, como la palabra short en inglés. Por lo general, son las personas de Argentina y de Uruguay las que hablan de esa manera. 

Francés

En francés, algunas consonantes se duplican cuando se trata de sílabas breves. Pero la estructura de la sílaba no es el único criterio. En efecto, también es necesario que los núcleos de la sílaba sean [a] o [e]. También hay geminación de consonantes en los verbos. En efecto, si la raíz del infinitivo de un verbo contiene una doble consonante, esta última también estará presente en las formas conjugadas.

La [l] forma parte de las consonantes que, en francés, a menudo se doblan. Una explicación la encontramos en la historia la etimología de las palabras. Pero la segunda posibilidad es la duplicación de las consonantes en las sílabas breves. Cabe señalar que no hay duplicación de consonantes si la sílaba anterior a la breve es larga.

Sin embargo, esta norma no es exhaustiva. Hay palabras que no ven la consonante [l] doblarse, y para esto no hay ni razón etimológica, ni una razón que provenga de las sílabas largas en la palabra. El ejemplo perfecto es «cabale» (“cábala”).

En el caso de las sílabas breves que contienen una [e], la geminación de la consonante [l] sirve para pronunciar la vocal como una [e] abierta. En francés, en la mayoría de los casos, la [l] geminada se pronuncia como una [l] simple, que es una consonante aproximada lateral.

No obstante, existe un caso en el que la [ll] geminada es una aproximante palatal: las palabras que contienen [ill]. Esta regla no es sistemática. Hay tres excepciones: las palabras derivadas de «ville» (“ciudad”), las palabras derivadas de «mille» (“mil”) y «tranquille» (“tranquilo”).

Una última excepción a esta regla es el [ill] al principio de la palabra, por ejemplo «illusion» (“ilusión). En efecto, en este caso la [ll] geminada se pronunciará como una aproximación lateral. 

Como hemos visto, la doble [ll] ya existía en latín. Sin embargo, en francés ha experimentado dos olas principales de simplificación a lo largo de los siglos: en el siglo IV en sílabas con una vocal cerrada, como la palabra “stellam” que se convertirá en «étoile» («estrella»), y en el siglo VII después de una vocal abierta, con “caballium” que dará «cheval» (“caballo”).

Para concluir

Como hemos visto, la evolución de la [ll] desde el latín hasta las lenguas romances siguió diferentes caminos. 

En italiano, hay una tendencia muy marcada de la <l> a convertirse en una letra doble: <ll>, y eso es útil para distinguir palabras en su pronunciación o en la grafía.

En español, la [ll] tiene su importancia especialmente por la pronunciación. Un simple dígrafo puede pronunciarse al menos de tres maneras diferentes según el lugar donde se hable el español, así que tiene un lugar esencial en el estudio de las variedades de la lengua.

En francés, la [ll] es muy frecuente en las palabras, pero se pronuncia de manera diferente según el lugar que ocupa en la palabra, o si hay <ill>. En fracés, hay una expansión de la [l] latina pero también una simplificación en algunas palabras desde el siglo IV así que la variación aparece en ambos sentidos.

Este análisis demuestra que, a partir de una misma lengua madre como el latín, hay evoluciones diferentes en sus lenguas-hijas. Estudiar estos cambios de manera comparada resulta fascinante porque pone de manifiesto la riqueza de las lenguas romances, así como el hecho de que cada lengua tiene sus características propias.

Referencias bibliográficas 

Real Academia Española, Exclusión de “ch” y “ll” del abecedario, en línea: https://www.rae.es/espanol-al-dia/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario, consultado el 7/10/2022.
––, Diccionario panhispánico de dudas, s.v ll, en línea: https://www.rae.es/dpd/ll, consultado el 07/10/2022.
Saffi Sophie et al., 2019, Études de linguistique italienne 2 : la représentation spatiale dans le système de langue italien, Aix-Marseille Université, Centre Aixois d’Études Romanes, p. 132-149. 
Soca Ricardo (éd.), “La letra ll”, elcastellano.org, en línea: https://www.elcastellano.org/doris-ramirez, consultado el 07/10/2022.
Trudel Derek, «Comment prononcer les deux L en français», Regard sur le français, última modificación el 17/04/2021, en línea: https://regardsurlefrancais.com/2021/04/17/comment-prononcer-le-double-l-en-francais/, consultado el 5/11/2022.
***, La pronunciación de la ll español: ¿es un sonido ‘y’ o ‘j’?, Arquidia Mantina, última modificación el 23/11/2021, en línea: https://arquidiamantina.org/es/la-pronunciaci%C3%B3n-de-la-ll-espa%C3%B1ola-es-un-sonido-y-o-j/, consultado el 7/10/2022. 
***, « Les particularités de prononciation des lettres, consonnes doublées », Bravissimi.org, en línea : https://bravissimi.org/grammaire-italien/prononciation/lettres-consonnes-doublees/, consultado el 7/10/2022.
***, «Le doublement des consonnes», Espacefrançais.com, última modificación el 21/12/2021, en línea: https://www.espacefrancais.com/le-doublement-des-consonnes/, consultado el 05/11/2022.

revue roma blanc 120 Cette notice a été rédigée pour la revue ROMA 2/2022 par Valeriya Byelska, Léa Coquelet, Chloé Desrousseaux et Marcia Peixoto Gomes.
ULB multigram Label